Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AYACUCHO
Ayacucho parece ser una de las ciudades más antiguas del Perú y tal vez lo demuestre el hecho de haberse encontrado fósiles y vestigios de instrumentos de piedra, animales, plantas y alimentos, con una antigüedad aproximada de 22,000 años en algunas cuevas rocosas que servían de hogar y refugio a ese antiguo poblador ayacuchano.
Las dos principales son: Pickimachay y Qaywamachay; cerca del pueblo de Paccaicasa. Al año 6000 a.deC.; sus pobladores, ya habían domesticado algunos animales como el cuy y la llama y adquirido cierta experiencia en el cultivo de plantas.
Al dominar la agricultura, el hombre deja de ser nómade e inicia su agrupación en comunidades más estables. 2,000 años a.deC., ya vive en aldeas y se inicia el desarrollo de sus primeras civilizaciones como Wichpana y Chupas; recibiendo influencia de las culturas Paracas por el Sur, Chanapata por el Sur-este; Chavín y Cupisnique por el Norte del Perú. Otros poblados surgen en la zona y cada cual va desarrollando su tecnología, sobre todo agropecuaria.
Con el tiempo, emerge la Cultura Huarpa, al igual que poblados artesanos como Kamun Senqa, Ñawinpuko, Qonchopata y otros. Su contacto con las Culturas Nasca y Tiahuanaco, les permite, asimilar de la primera, sus conocimientos de cerámica y capacidad militar. De la segunda, su metalurgia, arquitectura en piedra y divinidad religiosa.
Poco a poco todo este primer imperio llamado Wari, amplió sus fronteras abarcando un espacio comprendido entre Cajamarca y Lambayeque por el Norte y Cuzco y Moquegua por el Sur. Posteriores rebeliones hicieron declinar este poderoso pueblo. Entre 1000 y 1400 años de la era cristiana, vuelve a resurgir parte de ese antiguo poderío, pero con otro nombre: los Chankas, quienes más tarde son derrotados por Pachacutec Inca Yupanqui, iniciándose así el período del Imperio Incaico, fundando como capital el Cusco y Vilcashuamán, situada a 120 kms al sur de Ayacucho, como su centro administrativo. En ella se construyeron los templos del Sol y la Luna y el Ushno o pirámide ceremonial.
Si la historia hubiese sido diferente y los Chankas los vencedores, Ayacucho tal vez podría haber sido el ombligo del mundo andino antes de la llegada de la cultura española.
Algunos historiadores describen que ocurrió una rebelión contra la autoridad incaica, que dio lugar a indiscriminadas matanzas, por parte de los Incas. La mortandad en desiguales combates, dieron lugar al nombre de Ayacucho, que en quechua quiere decir "Rincón de Muertos".
Cuando los españoles llegaron hasta Ayacucho, encontraron muchos pueblos diseminados en sus alrededores como los Acos, Angaraes, Andamarcas, Antas, Aymaraes, Canas, Canchis, Chachapoyas, Chilques, Collas, Huancas, Lucanas, Soros, Yungas, etc. Muchos de estos pueblos, estaban bien organizados y tenían un alto sentido del trabajo colectivo. Lo apacible de la zona, motivó a muchos soldados a establecerse en sus alrededores hasta que el 29 de enero de 1539, Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, por orden de Francisco Pizarro, ubicaron el lugar que consideraron adecuado para fundar Ayacucho, una ciudad intermedia entre Lima y Cuzco; realizando la primera fundación española en la localidad que hoy es llamada Huamanguilla. La fundación de dicha ciudad se logró luego de una tenaz resistencia de los rebeldes dirigidos por Manco Inca. Ayacucho fue sin lugar a dudas, escenario de eventos decisivos en la historia del Perú.
El 25 de abril de 1540, se realiza la segunda y definitiva fundación en el lugar de Pukaray, donde está ubicada la actual ciudad. El 6 de septiembre de 1542 , se desarrolla la Batalla de Chupas, triunfando las fuerzas leales al rey de españa, dirigidas por el Comisionado Vaca de Castro sobre Almagro "El Mozo", con lo cual se decidió cambiar de nombre de la Ciudad, por el de "San Juan de la Victoria de Huamanga". Años más tarde, el 15 de febrero de 1825, la ciudad de Huamanga, cambia de nombre mediante decreto del general Simón Bolívar por el de "Ayacucho".
A principios de la colonia, el agradable clima de Huamanga propició que algunos de los "13 de la Isla del Gallo", y otros acaudalados españoles, construyeran en ella sus mansiones. Fueron casonas lujosas con arquería de piedra, balaustras talladas de madera, amplios salones, patio principal y huerta. Hoy en día, aun pueden verse algunas, conservando la originalidad de su construcción, como las casonas: Chacón, Jáuregui, Moya, Olano, Velarde Alvarez, Vivanco. La universidad, el municipio, la prefectura.
El 3 de Julio de 1677, se funda la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga; ciudad donde nació y se destacó la heroína María Parado de Bellido, activa participante en la lucha por la independencia; quien prefirió la tortura y enfrentar un pelotón de fusilamiento antes que revelar los nombres de patriotas que dirigían el movimiento por la libertad del Perú. Igualmente, Basilio Auqui, quien durante la gesta emancipadora estuvo durante muchos años al mando de los legendarios Morochucos hasta que fue traicionado.
El 5 de junio de 1612, el Rey Felipe II, por Real Cedula, ordena la edificación de la Catedral, dedicándola a "Nuestra Señora de la Nieves", obra que fue terminada por el Obispo Don Cristobal de Castilla y Zamora.
Con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de este departamento el 9 de Diciembre de 1824, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el general Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar su momento de gloria.
Años más tarde, en la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al general Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor. Posteriormente, éste fué elegido Presidente de la República en 1886 y 1894.
El departamento de Ayacucho es conocido también como la Ciudad de las Iglesias, ya que en ella se pueden encontrar 33 templos, todos de origen colonial. Ayacucho es un pueblo místico y muy religioso, donde casi semanalmente se celebra alguna festividad sacra. Sus iglesias más antiguas son la de San Cristóbal y La Merced, fundadas en 1540. Todas guardan valiosos tesoros como La Catedral (1632), que posee un tabernáculo forrado en láminas de plata y altares tallados en pan de oro. Iglesia de la Compañía de Jesús (1605), con sus cuadros de la Escuela Cusqueña. Iglesia y Convento de San Francisco de Asís (1552), con su histórica biblioteca, donde existen archivados documentos que detallan la historia de Huamanga; aparte de una importante colección de pinturas coloniales. Iglesia y Monasterio de Santa Teresa (1703), que tiene frente a su fachada principal una plazuela con una vistosa fuente de bronce. Guarda también, una colección pictórica muy valiosa. Iglesia y Monasterio de Santa Clara (1568), donde se venera "El Nazareno", patrón de Huamanga. En ésta solía refugiarse doña Catalina de Erauso, la célebre "Monja Alférez", quien según la historia, se hacía pasar por el alférez Alonso Díaz Ramírez de Guzmán. Sus audaces aventuras de duelos y contiendas en el Perú colonial del siglo XVII, han sido recogidas en innumerables obras literarias.
El folclor en Ayacucho es muy variado. Siendo su gente descendiente de muchos pueblos pre-incaicos; cada cual tiene sus propias costumbres; pero por su colorido, las Danzas de las Tijeras, son las más representativas.
En su territorio se encuentra la Reserva Nacional de Pampa Galeras, destinada a la protección de la vicuña. Posee además bosques naturales en donde abundan la mayor cantidad de Puyas de Raymondi, ubicados dentro del Santuario Nacional de Titancayoc.
Capital: Ayacucho.
Superficie: 43,815 km².
Fundación: Como departamento, el 26 de abril de 1822.
División Política: 11 provincias y 109 distritos.
Población: 511,000 habitantes.
Grupos Etnicos Los Morocuchos (Pampas de Cangallo), Los Iquichanos.
Recursos: Cebada, olluco, papa, trigo. Ganado ovino. Artesanía.
Artesanía: Iglesias de Barro. Retablos. Tallados en Piedra de Huamanga. Platería. Tejidos y Mates burilados.
Comidas Típicas: Atajo picante, caldo de cabeza, chicharrón, cuy chactado, mondongo, patachi, pachamanca, puca picante, qapchi.
Bebidas Tradicionales: Chicha de jora, de molle y de siete semillas.
—————————————————————————————————
● Batalla de Ayacucho
● Huamanga
● Leyendas de Huamanga: "Helme"
● http://www.regionayacucho.gob.pe/
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|